Día Internacional de la Epilepsia: llamamiento a la concienciación y la investigación
Cada segundo lunes de febrero se conmemora el Día Internacional de la Epilepsia, una jornada dedicada a visibilizar una de las enfermedades neurológicas más frecuentes y que afecta a más de 50 millones de personas en todo el mundo, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En España, se estima que casi 500.000 personas padecen esta patología, según la Sociedad Española de Neurología (SEN).
¿Qué es la Epilepsia?
La epilepsia es un trastorno neurológico crónico que se caracteriza por la predisposición del cerebro a generar crisis epilépticas recurrentes. Estas crisis pueden manifestarse de distintas maneras, desde breves episodios de desconexión o movimientos involuntarios hasta convulsiones severas con pérdida de conciencia. La enfermedad puede aparecer a cualquier edad, aunque la incidencia es mayor en niños y en adultos mayores.
Las causas de la epilepsia pueden ser múltiples, incluyendo factores genéticos, traumatismos craneoencefálicos, infecciones del sistema nervioso, enfermedades vasculares y tumores cerebrales. En un 30% de los casos, la enfermedad podría haberse prevenido mediante la reducción de factores de riesgo, como la prevención de accidentes, el control de la salud cardiovascular, una adecuada vacunación o una correcta atención en el embarazo y parto.
Día Internacional de la Epilepsia: llamamiento a la concienciación y la investigación
Impacto en la calidad de vida
La epilepsia no solo afecta a la salud física del paciente, sino que también tiene un gran impacto en su calidad de vida y bienestar emocional. Según datos de la SEN, hasta el 50% de los pacientes con epilepsia presentan comorbilidades como depresión, ansiedad, trastornos cognitivos o enfermedades cardiovasculares. Además, las personas con epilepsia tienen un riesgo de sufrir lesiones físicas y accidentes fatales entre 2 y 4 veces superior al de la población general.
Otro problema asociado es la discriminación y el estigma. Aún hoy, muchas personas con epilepsia enfrentan dificultades para acceder a una educación adecuada, encontrar empleo o llevar una vida social plena. Es fundamental seguir impulsando campañas de concienciación para erradicar los mitos y prejuicios en torno a esta enfermedad.
Investigación y nuevos tratamientos
Uno de los mayores desafíos en la lucha contra la epilepsia es la farmacorresistencia. Aproximadamente un 30% de los pacientes no responden adecuadamente a los tratamientos actuales, lo que significa que siguen presentando crisis epilépticas a pesar del uso de fármacos. En este sentido, los expertos destacan la necesidad de seguir investigando en nuevas opciones terapéuticas que permitan controlar mejor las crisis y mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Según el Dr. Manuel Toledo, Coordinador del Grupo de Estudio de Epilepsia de la SEN: “La epilepsia es una enfermedad con un alto impacto sobre la calidad de vida, tanto para quien la sufre como para sus familias. Aunque en las últimas décadas han surgido nuevos tratamientos, aún queda mucho por hacer en términos de innovación y accesibilidad. Es crucial seguir investigando en terapias efectivas que ayuden a modificar la evolución de la enfermedad”.
Prevención y detección temprana
Aunque no siempre es posible prevenir la epilepsia, existen medidas que pueden reducir el riesgo de desarrollar la enfermedad. Algunas recomendaciones incluyen:
- Prevenir traumatismos craneoencefálicos mediante el uso de cascos y cinturones de seguridad.
- Controlar factores de riesgo cardiovascular, como la hipertensión y la diabetes.
- Seguir un calendario de vacunación adecuado para prevenir infecciones neurológicas.
- Garantizar un buen seguimiento del embarazo y parto para evitar complicaciones neonatales.
Asimismo, es fundamental mejorar el diagnóstico temprano. Cada año se detectan más de 2,4 millones de nuevos casos de epilepsia en el mundo, pero en muchos casos el diagnóstico puede demorarse hasta 10 años, incluso en países desarrollados. Cuanto antes se detecte la epilepsia, mejor será el pronóstico y la calidad de vida del paciente.
Un compromiso de toda la sociedad
En este Día Internacional de la Epilepsia, es fundamental recordar la importancia de la investigación, la sensibilización y el apoyo a las personas con esta enfermedad. La epilepsia es mucho más que crisis epilépticas: es una condición que impacta en todos los ámbitos de la vida de quienes la padecen. Romper el estigma, fomentar la inclusión y mejorar los tratamientos son pasos esenciales para garantizar un futuro mejor para los pacientes con epilepsia.