Entrevista al Dr. Enrique de Madaria: «Solamente un 3% sobrevive más de cinco años al cáncer de páncreas»
En Más Que Salud hablamos con Enrique Madaria, Doctor en Gastroenterología del Hospital General de Alicante (HGUA) y presidente de la Asociación Española de Pancreatología (AESPAC).
Desde el año 2000, Enrique de Madaria trabaja en el Hospital General de Alicante y desde 2005 maneja la parte médica de la Unidad de Patología Pancreática. Junto a su prestigioso equipo, han obtenido diferentes premios nacionales e internacionales. Uno de ellos, es el premio Premio Miguel Pérez-Mateo a la investigación en gastroenterología. Hablamos con el doctor de Madaria sobre el cáncer de páncreas y sus recientes investigaciones.
– El cáncer de páncreas, debido a su gran agresividad por la metástasis temprana, es considerado uno de los cánceres más letales. En 2016, la mortalidad por cáncer de páncreas se incrementó hasta 6 millones de casos, y todo apunta a que pasará a ser la segunda causa de muerte por cáncer a nivel mundial. ¿Se investiga lo suficiente en la lucha contra esta enfermedad?
El cáncer de páncreas es uno de los tumores malignos con peor pronóstico, de forma que solamente un 3% sobrevive más de cinco años. Se ha detectado un aumento en su diagnóstico en los últimos años. Todo ello contrasta con los grandes avances experimentados en otros tumores como el cáncer de colon o de mama, en los que se consigue la curación en muchos casos. A pesar de este panorama desalentador, menos de un 1% de las becas oficiales se destinan a la investigación de esta enfermedad. Se requieren avances en el diagnóstico precoz y el tratamiento del cáncer de páncreas para ofrecer esperanza a los pacientes que lo sufren y sus familias.
– Siendo tan letal, ¿por qué no se invierte más en la investigación de esta patología?
Las becas de importancia actuales son competitivas entre las diferentes enfermedades, es decir, para conseguir financiación para investigar en cáncer de páncreas hay que competir con otros proyectos sobre otros tumores y enfermedades no tumorales. Pensamos que, dado el pésimo pronóstico de esta enfermedad, deberían ofrecerse becas específicas para investigación en cáncer de páncreas.
-En España se diagnostican aproximadamente 4.000 enfermos de cáncer de páncreas cada año, ¿se puede prevenir?
Desgraciadamente no se conocen a día de hoy medidas preventivas eficaces, ya que no hay factores de riesgo de importancia identificados. Fumar duplica el riesgo de cáncer de páncreas, por lo que abandonar este hábito podría evitar algunos casos, aunque el impacto del tabaco es mucho mayor en promover el cáncer de pulmón (hasta 40 veces más frecuente en fumadores).
– ¿Qué síntomas debe tener en cuenta el paciente?
Uno de los problemas del cáncer de páncreas es que produce síntomas inespecíficos, que se pueden explicar por enfermedades frecuentes y banales. Molestias en el abdomen superior recientes, pérdida de peso, aparición de una diabetes en los últimos 1-2 años… Sin embargo, la mayor parte de diabetes y de las molestias abdominales no tienen relación con el cáncer de páncreas. Muchas veces lo que lleva al paciente a consultar con el médico es la ictericia (adquirir una coloración amarillenta en la piel y mucosas), que se debe a que el tumor comprime el conducto que transporta la bilis desde el hígado al intestino. Un dolor en la parte alta del abdomen de inicio hace menos de 1-2 años, progresivo y asociado a pérdida de peso importante siempre debe llevarnos a consultar al médico.
– Vivimos en un mundo donde el estrés está a la orden del día, ¿nuestro estilo de vida puede afectar al desarrollo de este tipo de cáncer? Si es así, ¿qué podemos cambiar en nuestros hábitos?
En principio no se ha demostrado una relación entre el estrés y el desarrollo de esta enfermedad. Como comentábamos antes, salvo el tabaco, no hay muchos factores importantes que podamos modificar; la realidad es que padecer este tumor es muy azaroso.
– La Agencia Española del Medicamento, en el mes de enero, ha reconocido la falta de suministro de un fármaco clave para enfermos con problemas pancreáticos, ¿qué opina sobre este problema?
Este problema afecta a las enzimas pancreáticas, suplementos que facilitan la digestión del alimento en pacientes con enfermedades avanzadas del páncreas. Hay una falta de disponibilidad ocasional de enzimas pancreáticas de una determinada dosis (25.000 unidades) pero hay buena disponibilidad de otras dosis, por lo que no es motivo de preocupación.
-Recientemente, ha sido distinguido por la Asociación Europea de Gastroenterología (UEG) con uno de los premios UEG Rising Star. Un premio que se conceden anualmente a 8 jóvenes investigadores europeos en aparato digestivo. ¿Qué supone este premio para usted? ¿Puede hablarnos sobre sus proyectos actuales y futuros?
Fue un gran honor recibir ese premio, que básicamente reconoce una carrera investigadora sólida y prometedora. Nuestros estudios más interesantes son el proyecto PROMISE y el ensayo SIMBA. PROMISE consiste en el desarrollo de una escala de síntomas para monitorizar la evolución de la pancreatitis aguda. Es una escala basada en la opinión de los propios pacientes, que en la primera parte del estudio nos contaron qué síntomas fueron los más molestos durante su episodio de pancreatitis. En la segunda parte estamos viendo si la escala es útil en un estudio internacional en el que participan centros de 10 países.
Además, estamos ya reclutando pacientes para SIMBA, un ensayo clínico en el que valoramos si la simvastatina, un fármaco utilizado para tratar los niveles altos de colesterol, sirve para prevenir los episodios de pancreatitis aguda. 17 centros en España y la India se han unido al proyecto. Nos apasiona investigar para ofrecer al paciente nuevas soluciones para sus problemas.
– ¿Cree que estamos cerca de descubrir una cura contra este tipo de cáncer?
Sinceramente, estamos aún lejos de conseguir supervivencias prolongadas. Por ello hay que hacer un gran esfuerzo para aumentar la financiación en investigación.
– Para finalizar, ¿puede hablarnos sobre su labor al frente de la Asociación Española de Pancreatología (AESPANC)?
En 2013 contribuí a refundar el germen de AESPANC (el Club Español Pancreático), al dotarlo de estatutos y de junta directiva. Hemos celebrado como AESPANC ya 3 congresos nacionales multidisciplinares, acogiendo a los médicos e investigadores interesados en las enfermedades del páncreas, se ha creado junto a la Asociación Cáncer de Páncreas la Carrera de las Ciudades contra el Cáncer de Páncreas que lleva adjudicadas 6 becas de investigación contra esta enfermedad (este año repartiremos 85.000 euros en becas), se han publicado guías en revistas médicas prestigiosas para profesionales sobre cómo tratar varias enfermedades del páncreas… Han sido años muy intensos y de mucho trabajo junto a muchos compañeros de toda España, y nos sentimos muy orgullosos de todo lo que se ha conseguido.
De nuevo, el objetivo es el paciente, de forma directa ofrecer herramientas a sus médicos para mejorar la atención clínica, y de forma indirecta, fomentar la investigación para mejorar la atención en el futuro.
Gracias al Dr. Enrique de Madaria por su tiempo y le deseamos muchos éxitos en sus investigaciones.
Ana Espadas