
La salud mental se está deteriorando por la pandemia
El psicólogo clínico en Support – Clínica Universitaria de Psicología y Psiquiatría de UIC Barcelona Miguel Garriz ha afirmado que la “salud mental se está deteriorando en la población” a raíz de la pandemia y que los casos de estrés y ansiedad “están aumentando”.
Garriz ha atribuido esta situación a múltiples factores desencadenados a raíz de la COVID -19 como la pérdida de puestos de trabajo, los ERTE o la muerte de personas queridas y ha citado también el teletrabajo, “uno de los implicados en el incremento del estrés según los estudios y los testimonios de muchos pacientes”. Para este especialista, trabajar desde casa genera “un conflicto de roles que a menudo deriva en una sobrecarga y en la dificultad para ejercerlos adecuadamente, lo que unido a la ausencia de contacto social provoca una mayor presencia de alteraciones emocionales”.
Garriz asegura que el teletrabajo es “uno de los implicados en el incremento del estrés” porque trabajar en casa implica “sobrecarga” y “ausencia de contacto social”
Miguel Garriz, que también ejerce en el Instituto de Neuropsiquiatría y Adicciones del Parc de Salut Mar de Barcelona, ha asegurado que “lo que parece claro es que la salud mental de la población será una de las grandes víctimas de esta pandemia” y “seguramente no se va a poder evitar”. En su opinión, para reducir el número de afectados “es importante reforzar los mecanismos de lucha contra el virus y sus consecuencias a través, sobre todo, de la mejora del sistema sanitario público y de las medidas de protección social”.
Según este especialista, “la salud mental de la población será una de las grandes víctimas de la pandemia” y “seguramente no se va a poder evitar”.

En este sentido, ha lamentado que la red pública de atención a la salud mental “sufre una precariedad crónica que hará difícil atender debidamente a los problemas que se deriven de esta pandemia, por lo que es urgente que sea dotada de recursos tanto a nivel de atención primaria como especializada”.
Además, a nivel individual, según Garriz, “cada uno puede poner en marcha medidas de autocuidado mental y físico que pueden tener un impacto notable en cómo vivimos la situación actual pero lamentablemente para muchas personas esto no será fácil”.
Desde la Asociación Nacional de Psicólogos Clínicos y Residentes (ANPIR) se denuncia la escasez de psicólogos internos residentes en los hospitales de toda España. Esta demanda se realiza tras observar los datos publicados en el Boletín Oficial del Estado (BOE) en los que se muestra que la Comunidad Foral de Navarra lidera el ranking nacional con 8 plazas de psicólogos internos residentes (PIR) por millón de habitantes.
El segundo y tercer puesto lo ocupan Cataluña y Madrid con 5 plazas cada una por millón de habitantes. En el intermedio de la tabla se sitúan comunidades como Castilla y León, País Vasco o Murcia con la asignación de 4 plazas por millón de habitantes. Cierran el ranking Galicia y Canarias con tan solo 3 y 2 plazas, respectivamente, por millón de habitantes.
Estas cifras reflejan las diferencias en inversión en Salud Mental de las distintas comunidades autónomas.
“Estos datos son un reflejo de la escasa inversión en salud mental y de la inequidad entre comunidades autónomas. Su número es insuficiente en casi todos los territorios, y de las 212 plazas acreditadas únicamente han sido convocadas 189”, comenta Félix Inchausti, presidente de ANPIR.
La formación como psicólogo interno residente (PIR) es necesaria para trabajar como psicólogo clínico y obtener el título de Especialista en Psicología Cínica. En España, el número de psicólogos clínicos en la sanidad pública ha sido insuficiente para cubrir la demanda de la población. Más aún cuando se prevé un incremento de trastornos mentales en torno a un 15-20% tras la llegada de la COVID 19.
A este respecto, Inchausti añade “observamos la necesidad urgente de incrementar el número plazas de psicólogo interno residente para garantizar la disponibilidad a largo plazo de psicólogos clínicos en el Sistema Nacional de Salud”.
Cabe señalar que la psicología clínica en España es una especialidad que desarrolla su actividad en el SNS y es una de las ramas de Ciencias de la Salud orientada a atender los problemas de salud mental, emocionales y relacionales implicados tanto en los procesos de salud como de enfermedad a lo largo de todo el ciclo vital.
Además, trabaja en diversos entornos y con distintos grados de coordinación junto a otras especialidades sanitarias como son la Psiquiatría, Neurología, Oncología, Medicina Intensiva o la Salud Pública.
Día de la Salud Mental: España
Asimismo, desde la Asociación, y ante la proximidad de la celebración del Día Mundial de la Salud Mental, se denuncia la baja inversión en esta área y la inequidad existente entre comunidades autónomas en el acceso al tratamiento psicológico especializado en la sanidad pública. Ante la crisis sanitaria, invertir en programas de salud mental, infrafinanciados desde hace años, es ahora más importante que nunca.
España cuenta actualmente con sólo 2.600 psicólogos clínicos en la sanidad pública.
Nuevamente el presidente de la Asociación subraya que “para mitigar el efecto de la crisis sociosanitaria, es necesario tener un sistema de salud público fuerte, dotado y con especialistas debidamente formados. Necesitaríamos, como mínimo 8,5 plazas de psicólogo interno residente por millón de habitantes, y un aumento correlativo de plazas de especialista en el Sistema Nacional de Salud para ofrecer una atención psicológica adecuada. Esto supone convocar un mínimo de 400 plazas PIR anuales”.
A la cabeza de ansiolíticos y antidepresivos
Los datos que maneja la Asociación reflejan que entre el 40% y el 60% de los motivos de consulta atendidos por los profesionales de Atención Primaria, de manera previa a la Covid-19, estaban relacionados con la Salud Mental. El tratamiento de elección para estos casos es la terapia psicológica. La insuficiencia de psicólogos clínicos contratados en el sistema público dificulta que los pacientes se beneficien de estas intervenciones que han sido avaladas por la evidencia científica y recomendadas por las guías de práctica clínica de todo el mundo.
Nuestro país se encuentra a la cabeza en el consumo de antidepresivos y ansiolíticos, dada la ausencia de acceso efectivo a tratamiento psicológico. Los psicólogos clínicos apuntan a que el abordaje exclusivamente psicofarmacológico promueve la cronicidad a largo plazo y que el tratamiento psicológico es coste-efectivo y recupera 4 veces su inversión inicial en términos de rentabilidad.
Pingback: Consejos para tener una mente en forma - Revista - Mas Que Salud -Toda la actualidad en salud y artículos de estilos de vida