Maternidad compartida: Método ROPA
Maternidad Compartida: Método ROPA
Los cambios actuales en nuestra sociedad son una realidad. Vivimos nuevos entornos y nuevos movimientos sociales que poco a poco tienen a normalizarse. Con motivo de la celebración del día del Orgullo LGTBI hemos querido hablar del método ROPA (recepción de ovocitos de la pareja), una tendencia creciente en los últimos años.
Unos 5.000 tratamientos de fertilidad al año corresponden a parejas de mujeres y el 73% de las familias formadas por personas del mismo sexo (homoparentales) recurre a alguna técnica de reproducción asistida para tener descendencia.
España dispone de un marco jurídico que protege los derechos reproductivos de la mujer, independientemente de su condición sexual.
En este sentido, la Ley de Reproducción Asistida estableció ya en 1988 el derecho de la mujer a crear su propia familia de forma libre.
A esto añadimos la aprobación en 2005 del matrimonio homosexual.
Y, posteriormente en 2006, este derecho se amplía de manera más concreta para parejas de mujeres, reconociendo la equiparación de derechos y que puedan recurrir a técnicas de reproducción asistida, siendo ambas mujeres las progenitoras del hijo a nivel legal.
¿En qué consiste el Método ROPA?
El método ROPA permite una maternidad compartida y es una técnica muy demandada entre parejas de mujeres. Les permite participar activamente en el proceso y se realiza de forma muy habitual en clínicas de toda España.
De esta forma, ambas mujeres vivirán esa maternidad, siendo una la madre biológica y la otra la madre gestante.
El tratamiento implica el uso de una FIV (Fecundación in Vitro) utilizando óvulos de la pareja y semen de un donante anónimo, dado que las donaciones de semen en España deben ser anónimas según exige la ley.
Maternidad compartida: Paso a Paso
El primer contacto con una clínica de fertilidad implica una Primera Visita para estudiar cada caso de manera individualizada.
- Primera visita diagnóstica: asesoramiento sobre el procedimiento, diseño de la mejor estrategia terapéutica y el plan de tratamiento, recomendación de pruebas, analíticas.
- Inicio de tratamiento y estimulación ovárica: una de las mujeres deberá someterse a una estimulación ovárica para conseguir un número de ovocitos adecuado para realizar la fecundación dentro del laboratorio.
- El objetivo es conseguir el mejor embrión y así aumentar las posibilidades de conseguir el embarazo. La estimulación ovárica tiene una duración de 10-15 días.
- Punción ovárica y aspiración folicular: se extraen lo ovocitos mediante punción folicular que se realiza dentro del quirófano. Es una intervención ambulatoria, que no requiere hospitalización dado que la paciente puede marcharse a casa pasadas unas horas. Se utiliza una leve sedación para evitar cualquier molestia.
- Fecundación y cultivo de los embriones: el equipo de embriología se encargará de fecundar los ovocitos con semen del donante seleccionado previamente por el equipo médico.
- Dentro del laboratorio, los embriones obtenidos permanecerán en constante vigilancia para recoger datos sobre su desarrollo y división celular. Esta información será clave para seleccionar el mejor embrión, aquel con mayor potencial de implantar y dar lugar a un embarazo.
- Preparación endometrial: el endometrio de la mujer receptora se debe preparar para recibir al embrión.
- El endometrio es el responsable de que ocurra la implantación. Deberá tener un grosor adecuado para que el embrión anide en él y continúe su evolución dentro del útero materno.
- Transferencia embrionaria: es un proceso indoloro que constituye la parte esencial del tratamiento. Se realiza dentro de quirófano para mantener las condiciones ambientales estables.
- Consiste en introducir una cánula flexible a través del cuello del útero hasta depositar el embrión.
Por norma general se recomienda transferencia de un único embrión, prolongando siempre su cultivo hasta el quinto o sexto día de desarrollo, lo que comúnmente se conoce como estadio de blastocisto. Esto permite evitar en la medida de lo posible los riesgos de un embarazo gemelar.
- Vitrificación de los embriones restantes: los embriones restantes se vitrificarán (congelar) para poder usarlos en ciclos posteriores, y así evitar someterse a una estimulación ovárica y punción folicular.
- Test de embarazo: aproximadamente 10 días tras la transferencia embrionaria, se realizará un test de embarazo en sangre β-hCG. Con este test, podremos confirmar el éxito del tratamiento.
¿Cómo lo viven las pacientes?
Tine y Hege son de Noruega y decidieron disfrutar de su maternidad compartida. En su país está permitido el matrimonio homosexual pero no lo está la donación de óvulos.
Decidieron viajar a España para visitar la clínica de fertilidad IVF-Spain con sede Alicante, en busca de un tratamiento de Reproducción Asistida que respetase su elección. Aquí tienes su testimonio en primera persona.
Para más información, te invitamos a contactar con los especialistas de IVF Spain.