Operación prótesis de rodilla: todo lo que necesitas saber
El Dr. Antonio Calderón, traumatólogo y especialista en lesiones de rodilla, resuelve algunas de las preguntas más frecuentes sobre la operación prótesis de rodilla.
¿Cuándo se debe acudir al traumatólogo?
Cuando aparece dolor que no permite realizar las actividades cotidianas, imposibilidad de andar más de 30 minutos sin sentir dolor, deformación de la rodilla por la artrosis y dolor en reposo. También si no es posible mejorar con fisioterapia o medicación. Es entonces cuando hay que acudir al traumatólogo para valorar la posibilidad de poner una prótesis de rodilla.
¿En qué consiste la operación prótesis de rodilla?
Consiste en sustituir los extremos articulares del fémur y de la rodilla por materiales artificiales que realizarán la función de la rodilla, mejorando el dolor de la misma.
Es una intervención que se realiza con anestesia epidural. Hay que tallar el hueso dañado, dándole la forma adecuada para el correcto encaje de los componentes de la prótesis, corregir los ejes de la rodilla y darle la tensión apropiada a los ligamentos para asegurar una correcta estabilidad y alineación de la prótesis. El paciente estará unos 3 a 5 días de ingreso hospitalario.
¿Qué tipos de prótesis de rodilla hay?
La rodilla tiene tres compartimentos diferenciados que la forman. Si la destrucción articular es total se colocará una prótesis total de rodilla (PTR) que sustituye los 3 compartimentos.
En el caso de que solo esté dañado un compartimento existen también prótesis diseñadas para sustituir cada uno de los compartimentos, dejando el resto de la rodilla del paciente sin sustituir.
¿Qué duración tiene la PTR?
Existe la creencia popular de que la vida de una prótesis total de rodilla es de 10 años. No es así, según las estadísticas actuales de seguimiento a largo plazo de gran número de PTR la duración de las PTR está estimada a los 20 años en un 80-85%. Se considera que los dos primeros años son en los que se presenta el mayor número de complicaciones. Pasado ese tiempo se puede considerar que la prótesis nos va a durar lo que nos quede de vida salvo algún caso.
¿Qué factores influyen en la duración de la PTR?
Desde luego depende de una buena técnica quirúrgica con una colocación correcta de la PTR con buenos ejes mecánicos, buena estabilidad ligamentosa…También va a depender de la calidad del material de la prótesis. En la actualidad se emplean PTR de contrastada calidad y duración de los materiales. Otros factores importantes ya dependen del propio paciente; calidad ósea, tipo de vida y actividad física laboral o deportiva.
¿Qué mejoría puedo esperar?
Las PTR están diseñadas para suplir la función de la rodilla, pero no es una rodilla nueva. Cabe esperar una mejoría evidente del dolor en reposo, del dolor al caminar y al realizar las actividades cotidianas habituales. Se podrá realizar deportes de baja a mediana intensidad (andar, natación, bicicleta, remo…) No se debe esperar recuperar actividades físicas intensas tanto laborales como deportivas.
En general se obtiene una notable mejoría del dolor.
¿Qué complicaciones puede tener la cirugía?
El índice de complicaciones no es muy alto. La más grave de ellas es la infección que se presenta en un 0.5-1% de los casos. Después tenemos aflojamiento de la prótesis, rigidez articular, trombosis de piernas, alergias metales…Se estima que el total de las posibles complicaciones está en torno al 5-7%.
¿Cuáles son los pasos a seguir tras la operación?
Normalmente estará 3 a 5 días ingresado, Andará con muletas durante unas 4 semanas y en casa estará útil para sus necesidades básicas. Podrá salir a la calle a realizar pequeños paseos a las 2-3 semanas. A los 2-3 meses estará recuperado en un 80% permitiendo realizar su vida cotidiana habitual.
Se le indicarán ejercicios a realizar en casa y las pautas habituales de recuperación. Fundamentalmente ejercicios de contracción y elevación de la pierna, ejercicios de pedaleo, ejercicios en el agua, andar por la arena, etc.
Son también importantes los ejercicios de flexo-extensión de la pierna y los estiramientos.
Artículo publicado en el nº 54 de Más Que Salud: